jueves, 3 de octubre de 2013

 BOSQUE DE NIEBLA:

Es generalmente un bosque húmedo montano tropical o subtropical, que se caracteriza por una alta concentración de niebla superficial, usualmente a nivel de la canopea (región de las copas y regiones superiores de los arboles de un bosque), este bosque crece en sitios montañosos de clima templado o semicálido, con alta humedad los cuales están cubiertos por una gran cantidad de plantas, así como la niebla siempre presente, le dan un aspecto atractivo y misterioso.
Sus árboles, de más de 50m de altura como el roble y liquidámbar, se encuentran entre las plantas epifitas  esto es, plantas que viven sobre las ramas de los árboles, se cuentan helechos, líquenes, musgos, enredaderas, bromelias y orquídeas. En el estrato bajo del bosque habitan helechos y palmas; son notables los helechos arborescentes de hasta 15m de alto. Este bosque es más cálido y húmedo que los bosques de pinos y encinos, pero es más fresco que la selva.

Tipos de bosque de niebla
  • Alto andino: Entre 2.800 y 3.200 metros de altitud se desarrolla el bosque alto andino que se distingue por su amplia diversidad biológica. Árboles como el raque, encenillo, mortiño, canelo, romero, aliso y varios familiares del sietecueros como el angelito, son predominantes. Una familia muy vistosa de arbustos está formada por los parientes del pegamosco que se distinguen fácil por lo vistoso de sus flores. Los helechos van desde las minúsculas gateaderas hasta el helecho palma, especie que supera los diez metros de altura; algunos de ellos se comportan como epífitos en el bosque alto andino y como rupícolas en el páramo. Los musgos y los líquenes al igual que las orquídeas son parte integral de estos ecosistemas; ellos aportan el color y las texturas propias del bosque nativo.
Prospera entre 2.800 y 3.200 metros de altitud, límite que varía en cien o doscientos metros por las condiciones locales (vientos, asolación). Es un ambiente supremamente húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epífitas como quiches, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. También llamado selva andina y bosque de alta montaña, cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y administración de sus nutrientes. Por esto crecen árboles hasta de 15-20 metros de alto que resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies animales y vegetales. Se trata de un bosque de fisonomía muy distinta a la del bosque andino, con un solo estrato de árboles pequeños y arbustos nanófilos (hojas muy pequeñas), de troncos por lo general torcidos y alturas entre 3 y 10 m., en el que predominan los elementos de la antigua familia Asteraceae. Además, forman parte de este estrato algunas hierbas altas como las cerbatanas  y chusques y bromeliáceas. Los musgos son muy abundantes y forman espesos colchones en el piso del bosque. Muchos de ellos trepan y cubren totalmente los troncos y ramas de los árboles, junto con otras epífitas y bromelias

·       Bajo andino :
Se encuentra también en los cerros con una altura  aproximada de 2.600 metros, y se caracteriza por la presencia de alisos, cedros, Cucharo, Raque, Garrocho, Tuno, Espino, Arrayán y mano de Oso.

-Aliso: son bien conocidos por su afinidad en el agua, su habitad más típico son las orillas de los ríos y quebradas.
- Cedro: es uno de los arboles mas  majestuoso y de mayor porte en los bosques de clima frio de los alrededores de Bogotá. El tronco de los  ejemplares maduros es recto, grueso y con la copa my amplia, sus ramas suelen albergar  auténticos jardines de bromeliáceas, helechos y orquídeas.
-Mano de Oso: es uno de los arboles mas distintivos y fácil de reconocer por la forma de sus hojas, que están divididas en lóbulos que recuerdan de laguna manera los dedos de una mano abierta.

Los terrenos de esta zona de vida tienen, mayormente, una topografía accidentada. Las áreas con pendiente moderada son pequeñas y están dispersas formando valles angostos, carentes de vías de comunicación. La elevación varía desde los 800 m hasta los 2,200 m de altura. 
La vegetación natural primaria está constituida principalmente por árboles de pino. Otras especies de coníferas que se encuentran especialmente en las vertientes sur de la Cordillera Central son la sabina (Juniperus gracilior) y Podocarpus buchii. Entre las principales especies de hoja ancha se encuentran Garrya fadyenii y Vaccinium cubense, propias de las áreas que están situadas cerca de Constanza y la Sierra de Bahoruco; Rapanea ferruginea, común en las vertientes de la parte norte de la Cordillera Central, cerca de Jarabacoa y San José de las Matas; y Buddleia domingensis, que es una especie que aparece en las áreas próximas al bmh-MB en la Cordillera Central. Las especies nativas tienen una regeneración natural fácil, por la humedad en los suelos, y son de crecimiento moderado. los terrenos, desde el punto de vista ecológico  reunen caracteristicas optimas para las actividades agropecuarias y forestales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario