viernes, 4 de octubre de 2013

Relatos!!!

Todo empezo a las 7 50  am   cuando salimos del colegio y aproximadamente llegamos a el parque chicaque a las 8 30 am, se dieron las instrucciones del pulso basal y precauciones. Luego se dio una breve explicacion de los bosques de niebla, pero ironicamente no habia niebla, se dio un refrigerio para el camino que contenia papas, queso, bocadillo, jugo y mandarina.
Se hizo un corto decenso hacia la palma boba la cual no daba fruto. Llegamos a un lugar cercano donde se formaron los grupos de trabajo y empezar a seguir las instrucciones. Alli ae dio la construccion de una brujula casera con materiales que habian sido pedidor en clase (corcho, coca, aguja) 
Luego se dio la orden de seguir las indicaciones de un papel las cuañes no llevaron a seguir y encontrar unas fichas ( el camino era el mismo para todos) el lugar donde se encontraban las piezas era un poco angosto y pequeño. Terminada la busqueda los grupos de trabajo finalizaron con dos ficahs de un total de 5. Luego se emprendio la continuidad del viaje decendiendo hasta llegar a una cueva, la cual su camino era dificil por su inclinacion el calor y los mosquitos molestaron a algunas personas. 
Concluido el decenso de 3 km se hizo la actividad con los ojos vendados y los zapatos atados para coger unos huevos de pascua con el fin de ganar fichas para el rompezabezas. Solo 3 equipos consiguieron mas fichas. Al continuar con la bajada se llego a el lugar donde almorzamos el cual tenia aspecto de cabaña, alli algunas personas se cambiaron para la cascada y se emprendio el camino hacia la cascada, luego de decenso de mas de 1,7 km se concluyo el decenso y algunos personajes alegres pudieron hacer uso de la cascada para refrescarse un poco. En mi opinion la cascada me desanimo un poco pues pensé que era mas grande, despues de el objetivo cumplido se empezo el ascenso donde muchos estaban cansados y no rendian al mismo ritmo de bajada. Las personas con discapacidad o algun tipo de dolor corporal fueron llevadas en coche hasta arriba, en algunos casos en caballo. De esta manera todos llegaron a la entrada del parque chicaque lugar donde se dio inicialmente la actividad despues de muchas horas de camino y actividades. Los estudiantes tomaron los buses y se dio rumbo hacia bogota a mediados de las 7 pm pasadas todos los estudiantes estaban en las instalaciones del colegio y de esta manera se concluyo la salida a el parque chicaque.

CARLOS MURCIA

jueves, 3 de octubre de 2013

Desarrollo sostenible de los recursos naturales en Colombia

En Colombia el desarrollo sostenible es una fuerza que constituye  a los procesos de reorientación del desarrollo del país, buscando de esta manera el mantenimiento económico y social que permite hacer frente a las necesidades del Estado. No obstante para dar una idea acerca de la relación que tiene este concepto con los recursos y el medio ambiente en Colombia, debemos partir  del hecho de que el desarrollo sostenible es:” Aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y las posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener.” (Tomado de http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm ). Ahora bien probablemente la idea de preservar los recursos en nuestro país es más una meta que algo tangible, ya que es más el desgate de estos recursos no renovables, que el hecho de que estos se traten de preservar. Sin embargo en la actualidad  Colombia sigue siendo un país con riqueza en Biodiversidad ya que junto con otros 11 países albergan el 70% de la biodiversidad mundial, haciendo mucho más importante la protección del medio ambiente en un proceso de desarrollo económico.
En relación con lo anterior, la protección y la conservación que busca nuestro país con los recursos naturales en los últimos tiempos, ha sido muy optima ya que se han impuesto leyes como la ley del 99 de Diciembre 22 de 1993, que dio vida a la reforma ambiental que se había hecho anteriormente en Colombia, proponiendo un mayor esquema de gestión ambiental que se pudiera llevar a cabo como un organismo regulador de los recursos existentes en nuestro país. Con todo esto, las leyes y resoluciones ambientales solo se han quedado como soluciones a los problemas del ambiente que comprometen en mayor grado el patrimonio ecológico y no trata con la misma veracidad a los reducidos inconvenientes del medio ambiente que se presentan a diario. Ya que si estos problemas fueran erradicados o con un previo plan de desarrollo desde el principio al impacto que pudiera generar estos problemas, posiblemente los recursos no renovables que tenemos ahora no hubieran alcanzando una mayor pérdida.
Por esta razón, el desarrollo sostenible no solo va desde las grandes entidades, que proponen campañas de prevención buscando erradicar el problema  significativo del desgate ambiental que persiste sin solución, sino que es un compromiso del Estado, y el pueblo buscar alternativas prontas a para que podamos hacer uso de los recursos renovables y no renovables sin el peligro de que puedan agotarse las reservas, además que esto va de la mano con el desarrollo social y económico del país, porque muchas de los elementos que pertenecen al grupo de la biodiversidad como el petróleo, el café, el gas natural, los minerales radioactivos, entre otros, son vitales para el sostenimiento de la economía en nuestro país. Por lo tanto el desarrollo sostenible es una decisión de preservar para ganar, es decir, entre menor sea el impacto ambiental en los recursos que utilizamos como base de explotación para nuestra economía, mayor será la ganancia que obtendremos de los mismos para nuestra patria, generando así consecuencias gratificantes para nuestra naturaleza y la población Colombiana.

Cibergrafia:

Bitacora
Me levante a las 5:15am, luego me bañe, me cepille los dientes, me vestí; luego de este desayune y salí en dirección del colegio; en ese punto me subí al bus a las 6:15 aproximadamente, y llegue al colegio mas o menos a las 6:35 am; al llegar subí al salón, y luego de un pequeño lapso de tiempo, sonó el timbre a las 6:45, en ese mismo instante comenzó el devocional y entregamos en las manos de Dios la salida, al terminar dicha actividad procedimos a salir de la institución, dirigiéndonos de la misma manera a cafetería para comprar dulces para el viaje, luego me subí al bus que estaban esperando la orden de salida.
Cuando todos estuvieron dentro del bus que le correspondía, este se puso en marcha a las 7:20 am, el cual inició su recorrido por la 30, pasando por san mateo y luego por Soacha, cuando pasamos por estos barrios se evidenció como la ruralización va avanzando con rapidez. Al empezar a ver campo, se evidenciaron nuevos ambientes nuevas casas y diferentes lugares en los cuales puede haber recreación.
Al llegar al parque nos reunimos en circulo y nos separaron los que teníamos algún problema de salud, para darnos recomendaciones. en ese punto 11 fue quien primero comenzó a descender por el parque, luego de caminar aproximadamente por 10 minutos, llegamos a un lugar donde realizamos la actividad de la brújula, buscando así una de las fichas del rompecabezas.
luego descendimos mas y llegamos a un lugar donde se desarrollo la 2da parte de las actividades, en esta un integrante por grupo se tapo los ojos y tuvo que confiar en su compañero para recoger algunas pelotas. luego de esta actividad procedimos a descender al lugar donde todos almorzaron, aproximadamente eran la 1 pm, y luego de esto descendimos hasta la cascada en la que nos mojamos y jugamos por un rato. al devolvernos, tuve problemas con mi pierna y tuve que esperas por 15 minutos un carro el cual nos llevo hasta el lugar donde estaban los buses. en este punto esperamos hasta que todos subieran y se montaran en los buses. luego que el bus arrancara algunos incluyéndome se quedaron dormidos hasta llegar así a Bogotá.
NICOLE MARIN

PARQUE CHICAQUE
Salí de la casa a las 5:40 am a tomar el colectivo para el colegio. Llegue a las 6:37 am y a las 4:45 hicimos devocional .después nos dieron las instrucciones de los buses correspondientes, bajamos a comprar las onces para el día después nos subimos con Karen a el bus número 3 en donde nos correspondía a las 7:30 comenzamos a salir del colegio el recorrido fue por toda la autopista sur llegamos a las 8:30 am al parque nos comenzamos a organizar por salones en cada grupo asignado por la profesora Damaris. Entramos al parque acompañados por uno de los guías del parque dándonos las instrucciones del recorrido en el parque.
Empezamos a hacer las actividades con los materiales correspondientes haciendo una brújula, llenado en búsqueda de fichas .Seguimos una caminata hasta llegar a una cabaña en donde con el odómetro debíamos medir algunas distancias y elaborar un croquis de mapa descansamos y almorzamos más o menos dos horas ya que debíamos seguir la caminata hasta una cascada la distancia era siempre larga el clima era cálido y con brisa a medida que avanzábamos podíamos ver diferentes especies de árboles, flores (flora y fauna) e insectos .Cuando llegamos a la cascada en impresionó porque estaba seca pero tenía una vista linda fue un momento agradable con los del salón bis detuvimos y disfrutamos del agua que caía.
Comenzamos a devolvernos hasta llegar de nuevo a la cabaña mientras Caminábamos empezamos a molestar y disfrutar del parque entonces llegamos nos cambiamos recogimos las maletas y seguimos hasta ya llegar al punto inicial del parque un mirador muy lindo.
En conclusión en esta salida pudimos trabajar, aprender y disfrutar de una manera distinta a la cotidiana el ver lo que Dios creó y aun lo que no conocemos tu piensas y dices ni padre es grandioso.


PAULA BLANCO 
Parque chicaque
Esta aventura inicio apenas bajamos del colegio hacia el parqueadero, en donde nos montamos en los autobuses respectivos y finalmente salimos por la autopista sur rumbo al parque Chicaque, el recorrido duro aproximadamente una hora.
Cuando llegamos al parqueadero del parque nos bajamos de los buses y nos reunimos por grupos de trabajo, enseguida nos dieron una actividad, que consistía en tomar las pulsaciones por minuto de cada persona del grupo, lo hicimos y después de esto entramos como tal al parque, en donde un instructor nos explico la ubicación y demás información acerca del “Bosque de niebla”, después de esto comenzamos a caminar, el recorrido fue corto a diferencia con lo que más adelante íbamos a caminar, primero llegamos a un logar en donde nos pidieron que construyéramos una brújula con los materiales que nos habían pedido, la hicimos y después de esto nos dieron  unas instrucciones para llegar a unas fichas de un rompecabezas, seguimos esas instrucciones y aunque en el principio estaba un poco confundida luego me logre ubicar; en el lugar habían arboles con troncos delgados y naranjas, también las rocas eran como naranjas, después  de ubicarnos y seguir todas las instrucciones encontramos las fichas requeridas, al igual que los demás grupos, ya cuando todos los grupos tenían sus fichas, seguimos en recorrido, el cual duro más que el anterior pero menos que el siguiente, cuando llegamos a cierto punto de recorrido nos dieron tiempo para tomar el refrigerio, y después de eso nos hicieron una actividad que consistía en recolectar unas pelotas entre dos representantes de un grupo, uno con los ojos tapados y el otro como guía, en  mi opinión la actividad estaba fácil ya que ese territorio estaba plano, no tenia desniveles sobresalientes o cosas así; luego de esto volvimos al recorrido en donde esta vez íbamos hacia una cabaña en la que almorzamos y desarrollamos una actividad con un odómetro el cual sirvió para medir el largo de ciertas zonas, ya para terminar el recorrido de ida nos dirigimos hacia la tan esperada “cascada”, la cascada estaba seca debido al sol que por esos días estaba haciendo, más bien era como un chorrito, pero a pesar de que estaba seca fue genial, ahí nos refrescamos de la caminata larga que habíamos tenido. Ya para regresarnos tocaba recorrer todo lo que anteriormente habíamos caminado y esta vez sin paradas generales, este recorrido fue súper largo y a la vez un poco difícil  ya que el suelo que estábamos caminando a veces era empinado, otras veces no tan empinado y otras semi-plano, fue bien chévere y bueno al final llegamos a donde habíamos empezado esta aventura.


VALENTINA GARZON
BITACORA.
Día en el Parque Chicaque
El día 23 de Septiembre  del 2013, la alarma de mi cuarto marca exactamente las 5:30am y yo despierto, con la expectativa de  ¿Cómo será el día? ¿Habrá altas temperaturas al lugar que vamos a ir? ¿Me pongo una chaqueta o  una blusa ligera? ¿Cómo me peino? Mientras que me dirijo al baño, aun con bastante sueño, sin embargo me ducho rápido, y cuando noto que hay una cantidad considerable de vapor en el baño esto me indica que ya es la hora de salir; en esos momentos empiezo a vestirme, y entretanto me observo en el espejo mirando si cada prenda que me coloco está bien puesta y si con ella me siento bien para salir al colegio.  Así que cuando ya siento que estoy bien con mi cabello, las prendas que me coloco, y mi cara indica que ya se ha ido totalmente el sueño, miro nuevamente el reloj para organizar mi tiempo, así que calculando que aún hay lo suficiente tomo mi desayuno, mientras miro algo de televisión, voy alistando mi maleta, recordando que no se me olvide nada y llevo lo necesario para la salida.  En cuanto ya tengo todo listo, y me he cepillado los dientes, voy con mi mama y con mi padrastro para que me de mi mesada, hacemos una corta oración  familiar, y me despido de ellos  deseándoles lo mejor en su día.
A los 10 minutos que duro caminando hacia el colegio, empiezo a notar que hay tan solo unos pocos con sudadera como yo, y me pregunto nuevamente ¿Sera que hoy era la salida al parque? ¿No traje cuadernos y ahora qué hago? “Pero si en la circular decía que hoy teníamos que ir”. Sin embargo cuando ya entro al salón, y veo a mis compañeros con sus materiales de física y preparados para irse vuelvo a la tranquilidad. Los minutos van pasando, me dedico a hacer algunas conversaciones con algunos amigos, y durante esto voy recogiendo los materiales a cada uno de mis compañeros de grupo para introducirlos en un maletín y estar prestos al momento de la llegada al Parque Chicaque para disponernos a hacer las actividades propuestas por los docentes.
Después de una larga espera para subirnos a los buses, me hago con la que será mi colega de viaje, compartiendo historias, anécdotas, comida y risas, haciendo que no sea aburrido el desplazamiento hasta el lugar al que debemos llegar. Pero cuando empezamos a darnos cuenta de que la cuidad ha pasado a ser un gran paisaje lleno de fauna y flora, nos callamos un poco y nos colocamos cómodas en nuestros puestos para poder observar  y hacer agradable el momento con algo de música. Mas adelantes siendo las 8:30am llegamos al sitio esperado; todos nos bajamos de los buses y nos hicimos por cursos recibiendo las indicaciones de algunos instructores que conocían muy bien la zona, para dar a cada uno de los estudiantes las reglas y las recomendaciones que debíamos seguir para que no ocurriera ningún accidente, ya que donde nos encontrábamos, existía la posibilidad de algún desguince, mareo, o algún otro  tipo de afección. Al instante empezamos a hacer la primera actividad de tomarnos la presión sanguínea, para anotar el número de pulsaciones por minuto que teníamos, y así anotarlo en una hoja que nos pedía esta información. Luego, de alistarnos con nuestras maletas, nos dispusimos a hacer el recorrido, sin saber lo que nos esperaba, y en medio de eso, fuimos conociendo la reserva natural con sus múltiples senderos, los bosques de robles y alguna que otra especie animal.
En medio de la caminata, nos dimos cuenta que sería un largo viaje, ya que al ver el mapa que mostraba el camino por dónde íbamos, fue sorprendente saber que andaríamos por mucho tiempo, pero a medida de cada lugar que conocíamos, desarrollar actividades como la creación de una brújula, y con ella guiarnos, para conseguir las piezas de un rompe cabezas fue muy divertido porque cuando llegamos allí, no sabíamos dónde encontraríamos los fragmentos de la figura que debíamos armar, además que ya éramos un grupo muy grande porque habíamos fusionado otro al nuestro. Sin embargo fue gratificante descubrir que nuestra brújula funcionaba después de que la habíamos hecho nosotros mismos, y al instante darnos una orientación siguiendo las pistas que nos dieron al principio de la actividad. Pero no todo fue tan bueno porque cuando ya estábamos el punto donde estaba las fichas no encontrábamos ninguna y lo gracioso era que ninguno de los otros grupos tampoco las encontraban, solo hasta que la profesora nos ayudó y nos dijo dónde estaban exactamente pudimos encontrarlas.
Después de esto, nos sentamos a descansar un poco ya que en tan poco tiempo habíamos caminado demasiado para lo que yo estaba acostumbrada. Así que pudimos hablar un poco con mis amigos y luego volvimos a caminar hasta que llegamos al refugio del lugar donde habían unas mesas y un restaurante pero nosotros solo hicimos uso de ese sitio para dejar nuestras maletas y encaminarnos a la cascada. Justo cuando ya íbamos para allá, nos tomamos algunas fotos que sería el recuerdo de tan grata salida, así que pasamos por la quebrada Chicaque y la quebrada Vélez, sin embargo el camino de dos horas era muy agotador y pensar en ¿Cómo nos vamos a devolver todo esto? ¿No hay un bus que nos lleve hasta el punto de partida? era desconsolador, y por fin cuando llegamos al lugar vimos una pequeña cascada con mucho musgo pero muy linda, pudimos bañarnos allí, y sentir que el agua estábamos supremamente fría, pero era el refrescante que necesitaba después de sentir tanto calor que me produjo el cansancio y el sol de la tarde. Al estar allí por unos veinte minutos era la hora de devolvernos, y en mi vida había sentido caminar tanto, porque era por más de tres horas que llevábamos en esa situación y la temperatura hacia más complicado rendir en ese tipo de ambiente. Pero al final logramos llegar nuevamente al punto de partida, y disfrutar de una maravillosa cuesta de sol, y un indescriptible paisaje lleno de vida y abundancia de riqueza animal y vegetal que me daba la lección de que aquella reservas tan especial y lindas que aún se conservan en nuestro país, son muy necesarias de cuidar, porque hay muy pocas de ellas en mundo.
Por ultimo después de haber caminado tanto, y haber disfrutado de un hermoso paisaje, pude comprender al final del día que mis expectativas se habían cumplido y que era maravilloso poder dejar las paredes de un colegio y que por una jornada tu clase se viviera en un ambiente diferente. Así que al llegar ya a Bogotá, sintiendo nuevamente el clima  frio de la cuidad, pude irme a casa feliz,  para poder contarles a mis padres todo lo genial que había sido mi día, y la conciencia que deje en ellos de disfrutar esos momentos con la naturaleza que es de gran valor.


KAREN RODRIGUEZ
RELATOS

A las 7:20 a.m salimos del colegio cristiano semilla de vida ubicado en la carrera 30 con calle 1f, salimos por Soacha, es bastante importante resaltar que había trafico al salid de Soacha, solo se veía mas ciudad es bastante interesante ver como la periferia de Bogotá se ha perdido y Soacha resulta ser una parte más de Bogotá.
Al llegar al parque nos organizamos en grupos donde nos tomamos el pulso y nos asignaron un guía, en ese momento entramos al parque donde nos dieron refrigerio (mandarina, jugo, bocadillo, queso, papas) justo ahí empezó nuestra caminata, nuestra primera parada fue en el mirador desde allí se podía observar Santandersito, Soacha entre otros pueblos. Me acuerdo mucho que vimos una palma a la que le llaman palma boba pues jamás da cocos. Continuamos por nuestro recorrido, a este punto del camino empezamos a ver bastantes arboles, y empezamos a descender y como a 500 metros nos encontramos con un lugar donde los comerciantes indígenas se hacían para generar trueques, continuamos con nuestro descenso descansamos un poco y empezamos a hacer una brújula casera con agua, un corcho, y un imán, nos dieron unas instrucciones y con uso de la brújula encontramos una ficha del rompecabezas que íbamos a armar. Seguimos la caminata  en descenso hasta llegar un lugar llamado la gruta tenía una montaña muy grande con líneas de diferentes colores, tenía una gran piedra junto al camino de piedra y era un lugar plano lleno de pasto ahí tomamos onces e hicimos una actividad donde se tapo los ojos a un integrante del equipo seguimos bajando y como a las 12:30 llegamos a un lugar llamado el refugio donde almorzamos y tomamos unas medidas con el odómetro a la 1:30 pm caminamos hasta la cascada aproximadamente 2.5 km al llegar a la cascada nos mojamos(tristemente la cascada estaba bastante seca ) allí duramos media hora y cogimos rumbo de nuevo, la vuelta fue bastante chévere porque nos pusimos a jugar con nueces para pegarles a los que banderas, les hicimos una emboscada con muchas nueces y fue asi como el camino resulto hacerse más corto. Al llegar a al refugio de nuevo nos cambiamos, el lugar era una casa inmensa hecha de madera para llegar a la puerta principal había que subir unas escaleras y allí duramos cambiándonos como 30 minutos a las 4 empezamos a subir por cierto fueron 1.71 km de total subida con escaleras un lugar estrecho y fue por el camino colonial. Después de un largo recorrido llegamos al sitio donde nos recogería el bus. Ahhh se me olvidaba contar que a pesar de estar en un bosque de niebla estaba haciendo mucho calor.

Bueno al devolvernos había demasiado trancón en Soacha y después de pasar por el cementerio empezamos  a andar mucho más rápido. Llegamos al colegio a las 7 de la noche. Y así llegue a mi casa muy cansada y muy alegre por todo lo que habíamos hecho ese día .

MARIA JOSE CASTAÑEDA
Album de Fotos








DIJITALES PURPURAS, son consideradas como toxicas ya que pueden producir dolor de cabeza, abortos etc.




CROQUIS PARQUE CHICAQUE 

 BOSQUE DE NIEBLA:

Es generalmente un bosque húmedo montano tropical o subtropical, que se caracteriza por una alta concentración de niebla superficial, usualmente a nivel de la canopea (región de las copas y regiones superiores de los arboles de un bosque), este bosque crece en sitios montañosos de clima templado o semicálido, con alta humedad los cuales están cubiertos por una gran cantidad de plantas, así como la niebla siempre presente, le dan un aspecto atractivo y misterioso.
Sus árboles, de más de 50m de altura como el roble y liquidámbar, se encuentran entre las plantas epifitas  esto es, plantas que viven sobre las ramas de los árboles, se cuentan helechos, líquenes, musgos, enredaderas, bromelias y orquídeas. En el estrato bajo del bosque habitan helechos y palmas; son notables los helechos arborescentes de hasta 15m de alto. Este bosque es más cálido y húmedo que los bosques de pinos y encinos, pero es más fresco que la selva.

Tipos de bosque de niebla
  • Alto andino: Entre 2.800 y 3.200 metros de altitud se desarrolla el bosque alto andino que se distingue por su amplia diversidad biológica. Árboles como el raque, encenillo, mortiño, canelo, romero, aliso y varios familiares del sietecueros como el angelito, son predominantes. Una familia muy vistosa de arbustos está formada por los parientes del pegamosco que se distinguen fácil por lo vistoso de sus flores. Los helechos van desde las minúsculas gateaderas hasta el helecho palma, especie que supera los diez metros de altura; algunos de ellos se comportan como epífitos en el bosque alto andino y como rupícolas en el páramo. Los musgos y los líquenes al igual que las orquídeas son parte integral de estos ecosistemas; ellos aportan el color y las texturas propias del bosque nativo.
Prospera entre 2.800 y 3.200 metros de altitud, límite que varía en cien o doscientos metros por las condiciones locales (vientos, asolación). Es un ambiente supremamente húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epífitas como quiches, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. También llamado selva andina y bosque de alta montaña, cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y administración de sus nutrientes. Por esto crecen árboles hasta de 15-20 metros de alto que resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies animales y vegetales. Se trata de un bosque de fisonomía muy distinta a la del bosque andino, con un solo estrato de árboles pequeños y arbustos nanófilos (hojas muy pequeñas), de troncos por lo general torcidos y alturas entre 3 y 10 m., en el que predominan los elementos de la antigua familia Asteraceae. Además, forman parte de este estrato algunas hierbas altas como las cerbatanas  y chusques y bromeliáceas. Los musgos son muy abundantes y forman espesos colchones en el piso del bosque. Muchos de ellos trepan y cubren totalmente los troncos y ramas de los árboles, junto con otras epífitas y bromelias

·       Bajo andino :
Se encuentra también en los cerros con una altura  aproximada de 2.600 metros, y se caracteriza por la presencia de alisos, cedros, Cucharo, Raque, Garrocho, Tuno, Espino, Arrayán y mano de Oso.

-Aliso: son bien conocidos por su afinidad en el agua, su habitad más típico son las orillas de los ríos y quebradas.
- Cedro: es uno de los arboles mas  majestuoso y de mayor porte en los bosques de clima frio de los alrededores de Bogotá. El tronco de los  ejemplares maduros es recto, grueso y con la copa my amplia, sus ramas suelen albergar  auténticos jardines de bromeliáceas, helechos y orquídeas.
-Mano de Oso: es uno de los arboles mas distintivos y fácil de reconocer por la forma de sus hojas, que están divididas en lóbulos que recuerdan de laguna manera los dedos de una mano abierta.

Los terrenos de esta zona de vida tienen, mayormente, una topografía accidentada. Las áreas con pendiente moderada son pequeñas y están dispersas formando valles angostos, carentes de vías de comunicación. La elevación varía desde los 800 m hasta los 2,200 m de altura. 
La vegetación natural primaria está constituida principalmente por árboles de pino. Otras especies de coníferas que se encuentran especialmente en las vertientes sur de la Cordillera Central son la sabina (Juniperus gracilior) y Podocarpus buchii. Entre las principales especies de hoja ancha se encuentran Garrya fadyenii y Vaccinium cubense, propias de las áreas que están situadas cerca de Constanza y la Sierra de Bahoruco; Rapanea ferruginea, común en las vertientes de la parte norte de la Cordillera Central, cerca de Jarabacoa y San José de las Matas; y Buddleia domingensis, que es una especie que aparece en las áreas próximas al bmh-MB en la Cordillera Central. Las especies nativas tienen una regeneración natural fácil, por la humedad en los suelos, y son de crecimiento moderado. los terrenos, desde el punto de vista ecológico  reunen caracteristicas optimas para las actividades agropecuarias y forestales.


MAPA
CROQUIS
PLANO

Representaciones de territorios que incluyen las partes de terreno no urbanizado, en los cuales el relieve cobra gran importancia y suele ser necesario que sea representado de alguna forma, deben ser proporcionados, responder a una escala fija y evitar dibujos figurativos y deben plasmar claramente cuál es su orientación con respecto al norte  Igualmente deberían incluir datos numéricos de coordenadas.

Representaciones gráficas en dos dimensiones y vistas desde arriba, pero los elementos que incluyen no siempre están bien proporcionados entre si, además utilizan muchos elementos simbólicos o esquemáticos.

Representaciones gráficas muy exactas que tratan de reflejar la realidad de forma fiel y muy técnica, tanto en las medidas como en los elementos dibujados, normalmente nos referimos a planos cuando representan espacios artificialmente construidos.
http://cepindalo.es/librodigital/libro20/index.php?section=1&page=11